La implementación de la Infraestructura de Medición Avanzada – AMI, en la instalación de cada cliente del servicio público de electricidad ayuda a los operadores de la red de distribución de energía eléctrica a lograr la optimización de la utilización de la red, mejorar la disponibilidad y reducir costos.
En el año 2020, Colombia ha avanzado considerablemente en la formulación y aprobación de las políticas y la creación de los marcos legales, necesarios para implementar la infraestructura de medición avanzada. En este proceso de formulación han surgido muchas conclusiones interesantes en :
- los beneficios identificados son varios y se aplican tanto a los usuarios, las empresas Operadoras de la Red de distribución (OR) los comercializadores, y casi cualquier persona que desee conocer las características de consumo de energía en un sector, una región o en cualquier región geográfica.
- Por los beneficios obtenidos, es muy conveniente instalar esta infraestructura en los medidores de cada usuario, sin generar costo a los usuarios finales.
- El gestor de la información tendría la posibilidad de conocer en detalle el comportamiento de consumo de todos los usuarios bajo su influencia. Es por ello, que debe establecer condiciones especiales de seguridad en el acceso a dicha información.
En este artículos queremos concentrar el análisis en las oportunidades que brinda la instalación de cada medidor de energía avanzada al Operador de Red (OR),
Diferentes formas de lograr una optimización en la operación de la red eléctrica con de la implementación de AMI al OR.
Son muchos los beneficios para el operador de red. La mayoría de ellos se basa en la recolección, integración, análisis y simulación de información al rededor del comportamiento de la red y el pronostico de la demanda y la operación de la red.
- la reducción de las perdidas. Al poder simular y entender el reparto de la energía a lo largo de la infra estructura y posible realizar un balance de energía por infraestructura y de esa manera identificar en que elementos se producen las perdidas.
- Análisis de uso de las capacidades por sistema, permite adicionalmente identificar con mayor exactitud las redes a máximo de capacidad y generan problemas de calidad de la energía en la punta del sistema. Por este mismo estudio, es muy posible identificar las inversiones eficientes para mejorar las problemas de capacidad. De esta manera, se pueden postergar inversiones que de otra manera se tendrían que realizar.
- Reducción de costos de operación y mantenimiento. Los mantenimientos se podrán realizar solo cuando el equipo o sistema presente condiciones que requiera mantenimiento. Inclusive con los apropiados modelos de inteligencia artificial, se puede prever con elevado certeza el momento en que un equipo fallará y lograr la optimización del mantenimiento.
- Implementar un modulo de control de eficiencia. Corresponde a la medición de indicadores clave o KPI: Comparando entre datos reales y esperados, así como, asegurar que este entre rangos de tolerancia con un adecuado control estadístico. En general, la eficiencia se refiere a la relación entre entradas y salidas. o la también puede estar dado por indices de perdidas
Mejor monitoreo en linea y conocimiento muy cercano del funcionamiento de la red. Muchas veces las condiciones de operación de un sistema varían mucho desde el diseño a la realidad.con la información correcta es muy posible monitorear en lineal el funcionamiento de la red, disparar alarmas, y mejorar la calidad de la energía, aumentar la confiabilidad y estabilizar las condiciones de operación a las estándares. - Mantenimiento predictivo o anticipación de fallos. Sustentado en el uso de herramientas de monitorización predictivas se vigila de forma continua la condición de los activos, se pretende evitar el fallo inesperado de los equipos. Parece algo imposible, pero con la recolección de los datos adecuados es posible identificar los indicios de los fallos potenciales a partir del análisis de los fallos anteriores.
-
Una reducción del tiempo de indisponibilidad asociada a la reparación, al hacerse ésta en condiciones anticipadas y poder disponer de forma planificada de materiales, insumos,recursos humanos calificados, repuestos, entre otros.
-
Salud de activos. En función al tipo de activo se califica el estado general de funcionamiento de cada susbsitemas, Utiliza como datos de entrada una Sensorica especializada, generalmente vinculada con las especificaciones del fabricante y análisis técnico de procesos. Utilizando una metodología internacionalmente reconocida desarrollada por Toronto Hydro. sirve como soporte para la definición de una estrategia de mantenimiento basada en el riesgo de los activos.
- Valoración del riesgo. Consiste en asociar las consecuencias del fallo de un equipo; valorada en términos monetarios a los activos, generalmente en función al dinero que genera la energia que transporta. De esta forma, es posible considerar el riesgo por activo sin más que multiplicar la probabilidad de fallo por sus consecuencias. En otras palabras, se puede valorar la probabilidad de falla de cada uno de los componentes del sistema, lo cual sumado a la valoración del impacto o costo de falla.
-
Monitorización de índices de Salud